Este Seminario se integra en el proyecto MINECO de Generación del Conocimiento La literatura de la transición democrática española y las
narrativas transicionales europeas II: Transficción
(PID2022-139570OB-I00). En concreto se trata de aportar reflexiones para el desarrollo de algunos de los objetivos relevantes del Proyecto tales como a) el estudio de la elaboración narrativa de la memoria de los procesos transicionales; b) el estudio de los procesos de legitimación (canonización, institucionalización) de la cultura producida por las mujeres desde los momentos de las transiciones políticas hasta la actualidad; c) El establecimiento de relaciones entre los relatos transicionales europeos e iberoamericanos.


El Seminario se constituye así en un espacio de reflexión crítica, análisis y debate interdisciplinario y transversal sobre cuestiones conceptuales y formales relacionadas con las “narrativas transicionales”. Desde el punto de vista conceptual, histórico y geopolítico entendemos por narrativas transicionales al conjunto de relatos de ficción y no ficción que narran los procesos de transición democrática acaecidos en el último tercio del siglo XX. De manera específica este seminario quiere poner el foco en la investigación, relatos y aportaciones de cronistas y escritoras latinoamericanas. Así mismo ampliamos el concepto de transicional para referirnos a los procesos narrativos de formalización de los relatos, de los textos. Acogemos cualquier formulación así sea escrita, fotográfica, visual, artística que “textifique” los procesos y de cuenta de las percepciones y emociones que acompañan y reconstruyen los diversos procesos transicionales. Nos detenemos también en los intersticios narrativos, la hibridación de géneros y texturas, las aproximaciones experienciales y perspectivas marginales y cronísticas a la hora del registro, de hacer memoria y de aportar testimonio para reconstruir los hechos, los contextos históricos, sociales y culturales. Se tendrán muy presentes todas aquellas perspectivas y discursos feministas y decoloniales.

El Seminario de carácter permanente se articulará en 2 o 3 sesiones anuales e individuales de dos horas como máximo de duración con investigadoras, cronistas y escritoras de reconocido prestigio. Estas sesiones se dirigen tanto al equipo investigador y docente del proyecto, como a la comunidad que alberga la Universidad de Zaragoza, en especial
a los docentes y al alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras. Así mismo, está en la matriz de este Seminario convertirse en una actividad cultural universitaria relevante que se dirige a la sociedad aragonesa. Por ello, las diversas sesiones tendrán un carácter abierto para el público en general, y en particular para escritores, escritoras, periodistas, creadores e intelectuales de diversas áreas que quieran participar en los debates que se planteen.


Sesión del 28 de febrero de 2024 a las 19 horas


LORENA AMARO. Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, es Doctora en Filosofía (U. Complutense de Madrid) y autora de los libros Recolectoras: Conversaciones con diez narradoras latinoamericanas contemporáneas (2023), El espejo del gólem: de la biografía a la fábula biográfica hispanoamericana (2022), La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena (2018) y Vida y escritura Teoría y práctica de la autobiografía (2009).
Es editora del libro colectivo Estéticas de la intimidad (2009) y coeditora de los libros colectivos Auto(bio)grafías latinoamericanas (2012, con Claudia Amigo Pino) y Caminos y
desvíos. Lecturas críticas sobre género y crítica en América Latina
 (2010) con Alicia Salomone y Ángela Pérez. En febrero de 2024 aparecerá también el libro Constelaciones. Nuevo
reparto de las voces en la narrativa de autoras latinoamericanas del siglo XXI
(Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert), coeditado con Fernanda Bustamante. A estos
libros se suman otras numerosas publicaciones en revistas especializadas internacionales. Lorena Amaro también ejerce como crítica literaria de la revista Palabra pública y antes, en Revista Santiago y Letras en Línea, además de haber colaborado en la revista argentina Otra Parte, en Babelia, Quimera, Arcadia y Cuadernos Hispanoamericanos, entre otras revistas y suplementos de divulgación internacionales.

Vendría para hablarnos de los relatos transicionales de los hijos de la dictadura de Pinochet por este aniversario de 50 años de la dictadura. Contarnos las narrativas, estrategias y
temas que se han desarrollado en la narrativa chilena contemporánea. Desarrollaría las ideas volcadas en un estupendo artículo que publicó en el cultural Babelia el 9 de
septiembre de 2023, titulado “La literatura de los hijos a 50 años del golpe militar chileno

Sesión del 20 de marzo de 2024 a las 19 horas

MONIKA ZGUSTOVA trae al Seminario Permanente Transficción un testimonio de primera mano sobre la huida de los regímenes totalitarios y la resolución de las transiciones políticas en el Este de Europa. Hará referencia a su experiencia personal de salida de la Checoslovaquia soviética. Comentará algunos ejemplos de escrituras del desarraigo y de la decepción en los países de la antigua URSS después de la disolución de la Unión Soviética (1991). Sirva de introducción a esta conferencia su artículo «Elogio del desarraigo», publicado en la revista Alazet y escrito en 2023 con motivo del aniversario el escritor exiliado aragonés, Ramón J. Sender. Disponible aquí.

Aunque nacida en Praga, Monika Zgustova reside desde los años ochenta en Barcelona. Traductora, escritora y periodista (colabora con El País-Opinión, entre otros
periódicos, nacionales e internacionales), tiene en su haber sesenta traducciones, del checo y del ruso, de Bohumil Hrabal, Jaroslav Hašek, Václav Havel, Milan Kundera, Anna Ajmátova y Marina Tsvetáieva, entre otros, por las que ha recibido el premio Ciudad de Barcelona y el premio Ángel Crespo. Es autora de seis novelas entre las que destaca La mujer silenciosa, aclamada entre las cinco mejores novelas del 2005; La noche de Valia, premio Amat-Piniella 2014 a la mejor novela del año; Las rosas de Stalin (Galaxia Gutenberg, 2016), La intrusa (Galaxia Gutenberg, 2018), Un revólver para salir de noche (publicado también en catalán, junto a Galaxia Gutenberg, 2019).
Su obra se ha traducido a nueve idiomas, entre ellos inglés y alemán, con tres de sus novelas publicadas en Estados Unidos. Ha estrenado dos obras de teatro. Sus últimas novelas son Nos veíamos mejor en la oscuridad y Soy Milena de Praga.

Sesión del 24 de abril de 2024 a las 19 horas

CRISTINA RIVERA GARZA es Profesora Distinguida de la División de Artes Liberales y Ciencias Sociales del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Houston. Es fundadora y directora del Doctorado en Estudios Hispánicos en Escritura Creativa en Español. Ha sido profesora en la Universidad de California San Diego, la Universidad Estatal de San Diego, el ITESM-Campus Toluca y la UNAM. También fue profesora visitante distinguida en la Universidad de Stanford, la Universidad de Washington en St. Louis, la Universidad de California en Santa Bárbara, la Universidad de Poitiers y la Universidad de Bolonia, y ha recibido las prestigiosas becas McArthur, American Academy y DAAD. En la actualidad es becaria postdoctoral María Zambrano en la Universitat de Barcelona.

Es autora de renombre internacional. Ha recibido importantes premios como McArthur Grant (2020), Premio Excelencia de las Letras José Emilio Pacheco (2016), Premio Internacional Roger Caillois de Literatura Latinoamericana (2013), Premio Internacional Anna Seghers (2005). Ha sido la única autora ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz en dos ocasiones, 2001 y 2009. Entre tantos otros galardones. Es la primera escritora en ingresar en el Colegio Nacional de México. Aquí pueden escuchar su maravillosa lección inaugural el 21 de julio de 2023 https://www.youtube.com/watch?v=IldiwtriV8Y

Cuenta en su haber tanto con novelas, cuentos, ensayos, poesía… Textos fronterizos, inclasificables en ocasiones porque en su mayoría ponen en práctica múltiples formas de escritura dando lugar a toda una “no ficción creativa”. Estos artefactos, “escrituras colindantes”, como la propia autora las denomina, transitan la interdisciplinariedad y conjugan: la investigación de campo, la entrevista, el trabajo de archivo, la memoria, la ficción, la no ficción, el sedimento, la acumulación, la materialidad, lo colectivo, el cuerpo, el género…

Desde este enfoque metodológico se ha desarrollado parte de su producción. En nuestro Seminario viene a hablarnos de El invencible verano de Liliana (Literatura Random House, 2021), un libro de no ficción que explora el feminicidio de Liliana Rivera Garza, su hermana menor, ocurrido el 16 de julio de 1990. Basado en la historia personal de Liliana. Archivo y entrevistas con amigos y familiares, recrea la Ciudad de México de finales del siglo XX, poniendo especial énfasis en los límites impuestos por el lenguaje del patriarcado