Seminario permanente Transficción 2025

Este Seminario se integra en el proyecto MINECO de Generación del Conocimiento La literatura de la transición democrática española y las narrativas transicionales europeas II: Transficción (PID2022-139570OB-I00). En concreto se trata de aportar reflexiones para el desarrollo de algunos de los objetivos relevantes del Proyecto tales como a) el estudio de la elaboración narrativa de la memoria de los procesos transicionales; b) el estudio de los procesos de legitimación (canonización, institucionalización) de la cultura producida por las mujeres desde los momentos de las transiciones políticas hasta la actualidad; c) El establecimiento de relaciones entre los relatos transicionales europeos e iberoamericanos.
El Seminario se constituye así en un espacio de reflexión crítica, análisis y debate interdisciplinario y transversal sobre cuestiones conceptuales y formales relacionadas con las “narrativas transicionales”. Desde el punto de vista conceptual, histórico y geopolítico entendemos por narrativas transicionales al conjunto de relatos de ficción y no ficción que narran los procesos de transición democrática acaecidos en el último tercio del siglo XX. De manera específica este seminario quiere poner el foco en la investigación, relatos y aportaciones de cronistas y escritoras latinoamericanas. Así mismo ampliamos el concepto de transicional para referirnos a los procesos narrativos de formalización de los relatos, de los textos. Acogemos cualquier formulación así sea escrita, fotográfica, visual, artística que “textifique” los procesos y de cuenta de las percepciones y emociones que acompañan y reconstruyen los diversos procesos transicionales. Nos detenemos también en los intersticios narrativos, la hibridación de géneros y texturas, las aproximaciones experienciales y perspectivas marginales y cronísticas a la hora del registro, de hacer memoria y de aportar testimonio para reconstruir los hechos, los contextos históricos, sociales y culturales. Se tendrán muy presentes todas aquellas perspectivas y discursos feministas y decoloniales.
El Seminario de carácter permanente se articulará en tres sesiones anuales e individuales de dos horas como máximo de duración con investigadoras, cronistas y escritoras de reconocido prestigio. Estas sesiones se dirigen tanto al equipo investigador y docente del proyecto, como a la comunidad que alberga la Universidad de Zaragoza, en especial
a los docentes y al alumnado de la Facultad de Filosofía y Letras. Así mismo, está en la matriz de este Seminario convertirse en una actividad cultural universitaria relevante que se dirige a la sociedad aragonesa. Por ello, las diversas sesiones tendrán un carácter abierto para el público en general, y en particular para escritores, escritoras, periodistas, creadores e intelectuales de diversas áreas que quieran participar en los debates que se planteen.
Sesión del 25 de febrero de 2024 a las 19 horas
El encuentro tendrá lugar en la Sala de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
JUAN TREJO. Juan Trejo (Barcelona, 1970), licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Fue miembro del consejo de redacción de la revista Lateral y codirector de la revista literaria Quimera. Ejerce como traductor literario y colabora en diferentes medios de prensa. Ha sido, y es, profesor de Literatura Española, Medieval y Contemporánea respectivamente, en la UdG y en el Dartmouth College. Es autor de las novelas El fin de la Guerra Fría (2008), La máquina del porvenir (2014), X Premio Tusquets Editores de Novela, La otra parte del mundo (2017), La barrera del sonido (2019) y Nela 1979 (2024).
Su conferencia, titulada Nela 1979: Crónica de una pérdida y novela de un hallazgo, es resumida así por su autor: «Este proyecto nació con la voluntad de subsanar una herida causada por el olvido y la desmemoria. En un principio, pretendía ser una crónica de un tiempo y de una ciudad con la que enmarcar el vacío provocado por la temprana muerte de Nela. El proceso, debido a la falta de información, fue poco a poco perdiendo velocidad hasta encallarse en la frustración. Fue entonces cuando las herramientas de la novela entraron en parte para posibilitar no sólo que esta historia reemprendiese la marcha, si no que llegase a un lugar luminoso e insospechado donde el significado y el sentido pudieron darse la mano».
Entrevista a Juan Trejo y reseña del evento en Zero Grados: https://www.zgrados.com/una-historia-que-necesitaba-ser-contada-nela-1979-una-charla-con-juan-trejo/
Sesión del 26 de marzo de 2024 a las 19 horas
El encuentro tendrá lugar en el Aula 3.3 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
MAŁGORZATA NOCUŃ. Małgorzata Nocuń (Polonia, 1980) es periodista y escritora. Ha trabajado como corresponsal para Tygodnik Powszechny en Ucrania y Bielorrusia entre 2004 y 2006, y es editora de la revista Nowa Europa Wschodnia, especializada en la región de Europa del Este y los países de la antigua Unión Soviética. Junto con Andrzej Brzeziecki ha escrito Białoruś. Kartofle i dżinsy (2010) [«Bielorrusia: patatas y vaqueros»], Ograbiony naród. Rozmowy z intelektualistami białoruskimi (2012) [«La nación saqueada: conversaciones con intelectuales bielorrusos»] y Armenia. Karawana śmierci (2014) [«Armenia: la caravana de la muerte»]. Es también autora de Wczesne życie (2016) [«Vida temprana»]. Ha recibido el Pióro Nadziei (Pen of Hope) en 2014, otorgado por Amnistía Internacional en reconocimiento a su reportaje sobre el Cáucaso del Norte. Por El amor ha sido mi única culpa fue nominada al Premio Beata Pawlak y al Premio Ryszard Kapuściński de reportaje literario.
La sesión lleva por título El amor ha sido mi única culpa: sobre las mujeres de la antigua Unión Soviética y la autora conversará con la profesora María Angulo Egea y el editor del libro Raúl E. Asencio Navarro.
Sesión del 8 de abril de 2024 a las 19 horas
El encuentro tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
LEILA GUERRIERO. Leila Guerriero (1967, Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina). Comenzó su carrera periodística en 1991, como redactora de la revista Página/30, del periódico argentino Página/12. Desde entonces, sus textos han aparecido en diversos medios de América Latina y Europa: La Nación y Rolling Stone, de Argentina; El País, de España; Piauí, de Brasil; Gatopardo, de México; L´Internazionale, de Italia; Granta, del Reino Unido, entre otros. Es autora de los libros Los suicidas del fin del mundo (Tusquets,
2004), Frutos extraños (2009, Aguilar, Alfaguara), Plano americano (2013, Ediciones Universidad Diego Portales; 2018, Anagrama); Una historia sencilla (2013, Anagrama); Zona de obras (2014, Círculo de Tiza, Anagrama); Opus Gelber (2019, Anagrama); Teoría de la gravedad (2019, Libros del Asteroide); La otra guerra (2021, Anagrama); La llamada (2024, Anagrama); La dificultad del fantasma (2024, Anagrama). Recibió los premios CEMEX-FNPI; González Ruano; Grand Prix Blue Metropolis; Manuel Vázquez Montalbán al periodismo Cultural y Político. En 2024, su libro La llamada recibió el Premio de la Cátedra Mujeres y Medios, de la Universidad Diego Portales, de Chile, y el Premio Zenda de Narrativa, en España. Es editora para América latina de la revista mexicana Gatopardo. Su obra ha sido traducida al inglés, el francés, el alemán, el sueco, el portugués, el italiano, el danés, el polaco, el griego y el chino.
La sesión lleva por título La llamada: supervivencia y memoria, donde la autora conversará con la profesora María Angulo Egea.